
Selectas de la semana | Marzo 28, Nº 1301
- Publicado por CMPSC
- El 28 marzo 2025
Producido por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Revista Española de Salud Pública 97(e202303025):1-26
Inmunizaciones en Niños y Adolescentes Trasplantados
Se demuestra una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos o de órganos sólidos, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas.
World Journal of Gastroenterology 27(31):5201-5218
Los pacientes con esclerodermia sistémica presentan disfagia como un problema clínico frecuente. Los factores asociados con la disfagia se extienden a las 3 fases de la deglución. Las opciones terapéuticas alivian los síntomas y previenen la aparición de complicaciones.
Advances in Therapy 40(12):5285-5299
Combinación de una Sola Pastilla de Rosuvastatina 10 mg/Ezetimibe 10 mg
Los resultados de este estudio tienen repercusiones para el control adecuado de la hipercolesterolemia primaria y la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura asociados.
Scientific Reports 14(1):1-9
Efectos de la Dapagliflozina en los Depósitos de Grasa
En este estudio se analiza el efecto de la dapagliflozina, sola y en combinación con metformina, sobre las capas de grasa preperitoneal, omental y perirrenal en pacientes con diabetes tipo 2 con obesidad.
JAMA Network Open 6(1):1-10
Inteligencia Artificial para Mejorar el Rendimiento Diagnóstico de la Tomografía Computarizada
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron una red neuronal convolucional tridimensional, como sistema de apoyo basado en inteligencia artificial, que permite diferenciar con precisión el carcinoma de colon de la diverticulitis aguda en las imágenes de tomografía computarizada.
Atención Primaria 56(10):1-8
Soluciones Digitales para la Atención Primaria
Las soluciones digitales están destinadas a convertirse en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, la calidad, la eficiencia y los resultados de la atención primaria de la salud.
Anais Brasileiros de Dermatologia:1-8
Colchicina y 5-Fluorouracilo para el Tratamiento del Campo de Cancerización Cutánea
Se demuestra que el uso tópico de colchicina al 0.5% o 5-fluorouracilo al 5% es eficaz para el tratamiento del campo de cancerización cutánea, con tasas de eliminación completa y parcial similares a los 90 días.
JAMA Network Open 6(9):1-16
Atención de Niños Hospitalizados por un Trauma
La revisión sistemática indica que el tratamiento de los niños con traumatismo en centros de trauma pediátricos conduce a mejores resultados clínicos respecto de los centros de trauma para adultos o mixtos.
Diabetes Care 47(2):199-207
Efectos del Calcio en Pacientes con Diabetes y sin Diabetes
En sujetos con diabetes, no así en aquellos sin diabetes, el uso habitual de suplementos de calcio se asocia significativamente con mayor riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad. Se necesitan más estudios para conocer con precisión los efectos potencialmente adversos y posiblemente beneficiosos, en particular en pacientes con diabetes.
Pediatrics 142(1):1-9
Trombocitopenia Aislada Leve a Moderada en Niños
Pocos pacientes con diagnóstico reciente de trombocitopenia aislada de leve a moderada progresaron a trombocitopenia muy grave en esta cohorte y solo 3 pacientes requirieron intervenciones prescritas por un hematólogo pediátrico por púrpura trombocitopénica idiopática crónica moderada.
CNS Drugs 37(9):819-835
Tratamiento con Brivaracetam durante 12 Meses en la Práctica Diaria
El análisis conjunto con datos de estudios realizados en una variedad de entornos clínicos sugiere que el brivaracetam es eficaz y bien tolerado en una población de pacientes altamente resistentes a los medicamentos anticonvulsivos convencionales.
Nigerian Journal of Clinical Practice 26(9):1226-1233
Ácido Ursodesoxicólico en la Hiperbilirrubinemia no Conjugada Prolongada en Neonatos Amamantados
El ácido ursodesoxicólico surge como un tratamiento prometedor para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia no conjugada prolongada en neonatos alimentados con leche materna. Sin embargo, este fármaco todavía no puede indicarse de manera rutinaria, ya que se requieren estudios a mayor escala para establecer conclusiones definitivas de eficacia y seguridad.
Biomedicine & Pharmacotherapy 174(116567):1-13
Relación entre los Ácidos Biliares y las Enfermedades Cardiovasculares
El eje microbiota-intestino-corazón tiene un papel clave en la relación de las enfermedades cardiovasculares con los ácidos biliares.
Journal of the Canadian Association of Gastroenterology 7(1):9-21
Guía para el Tratamiento de la Colitis Ulcerosa
La elección del tratamiento farmacológico de la colitis ulcerosa debe basarse en la eficacia y seguridad, las características individuales de la enfermedad y el paciente, así como las preferencias del paciente.
Environment International 179(108176):1-10
La Exposición a Mezclas de Sustancias Químicas Disruptoras Endocrinas Durante el Embarazo
La exposición prenatal a mezclas de sustancias químicas disruptoras endocrinas puede influir en el índice de masa corporal de los niños, y posiblemente de una manera específica para cada sexo.
Archives of Osteoporosis 19(1):1-13
Guía Multidisciplinaria Holandesa para la Osteoporosis y la Prevención de Fracturas
Un grupo de trabajo multidisciplinario, con delegados de sociedades científicas y profesionales holandesas, incluidos representantes del Dutch Institute for Medical Knowledge, se reunió con el propósito de obtener amplio consenso entre todas las sociedades participantes y facilitar la implementación de una guía actualizada para la osteoporosis y la prevención de fracturas.
Nefrología 44(2):165-172
Inhibidores del Cotransportador Sodio-Glucosa Tipo 2 y Anemia
El tratamiento con inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 se asocia con un aumento de los niveles de hemoglobina, o su equivalente en hematocrito, debido a mecanismos multifactoriales.
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 89(2):143-149
Fracturas de la Tibia por Estrés y Hallazgos Patológicos Asociados
Las fracturas por estrés son aquellas fracturas que ocurren como consecuencia de un esfuerzo repetitivo y sostenido que supera la capacidad fisiológica de adaptación y remodelado óseo. En los pacientes con presunta fractura por estrés se deben buscar hallazgos patológicos asociados y se deben evaluar medidas terapéuticas para prevenir recidivas.